En el presente artículo se recogen las medidas que deben adoptarse contra la plaga polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora (Scrobipalpopsis solanivora) regulada en la Unión Europea (UE) por la Directiva 2000/29 y en España por el Real Decreto 58/2005 (excepto para Canarias).
Existe un Programa Nacional (R.D. 197/2017, de 3 de marzo) en el que se establecen las medidas fitosanitarias para erradicar, o, si esto no fuera posible, evitar la propagación de la plaga. Dicho Programa se articula mediante el Plan de Contingencia de Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora. Estos no son de aplicación en Canarias, debido a que se considera que la plaga está ampliamente distribuida y su erradicación no es posible.
En Canarias, las medidas de control están definidas en la Orden de 6 de agosto de 2008, por la que se establecen las medidas fitosanitarias para la erradicación de “Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al” y de la “Tecia solanivora Povolny” en el cultivo de la papa, donde se obliga a la adopción de una serie de medidas para la erradicación y control de la plaga, y por lo tanto se establece la posibilidad de inspección de dichas medidas y un régimen sancionador.
Medidas de Control Adecuadas:
Siembra (plantación)
1. Utilizar semilla certificada, exigiendo la factura correspondiente. Comprobar que las papas están sanas y tienen su etiqueta.
2. Evitar utilizar semilla de segunda multiplicación. En caso de utilizarla, (propia o traída de otras zonas de la isla):
a. Comprobar que la semilla está sana.
b. Si se traen de otras zonas evitar utilizar sacos o cajas reutilizadas que pueden tener larvas o pupas de polilla.
3. Realizar una labor profunda al suelo un mes o quince días antes de la plantación para:
a. Exponer los huevos y pupas a las condiciones ambientales y a enemigos naturales.
b. Desenterrar las papas de campañas anteriores (papas de risa). Deben ser retiradas y eliminados mediante las vías habilitadas por el Cabildo.
4. Limpiar los restos de cultivos anteriores.
5. Evitar realizar la siembra en épocas secas y calurosas.
6. Plantar a mayor profundidad, mínima de 15 cm, tapar muy bien la semilla para colocar una barrera de tierra entre éstas y las larvas.
7. Surcar más separado de lo habitual para poder sachar y aporcar alto por ambos lados.
8. Eliminar las plantas de cosechas anteriores que hayan brotado durante las primeras etapas de cultivo.
Colocación de trampas con feromona
1. Se aconseja utilizar trampas con feromona sexual de Tecia para la captura de machos adultos. Las trampas tienen un radio de acción de 25-30 metros. Se pueden utilizar varios tipos de trampa, pero las principales son:
a. Trampas tipo delta con fondo adhesivo.
b. Trampas realizadas con garrafas de plástico.
2. Las pautas para su colocación son:
-
- Se ubicarán a la altura del cultivo, a unos 30-50 cm del suelo.
- A una distancia mínima entre ellas de 25-30 m.
- Un número de 8 trampas por ha al inicio del cultivo hasta llegar a un óptimo, desde la fase de tuberización (comienzo de floración) hasta un mes después de la recolección, de 40 trampas por ha (1 cada 250m²). Según la Orden del Gobierno de Canarias debe haber un mínimo de 16 trampas por ha con un óptimo de 20 trampas. El número de trampas también dependerá de la forma de la parcela. También se puede dar la recomendación de una trampa por cada saco de siembra.
- La ubicación en la parcela y el número de trampas dependerá de la forma de la misma.
- Cuando las dimensiones de la parcela o su forma no permitan que mediante la colocación en los bordes de la parcela se abarque toda su superficie se colocarán también trampas en el interior, siempre teniendo en cuenta su radio de acción de 25-30 metros.
3. Cuestiones a tener en cuenta sobre las trampas:
-
- Revisar las trampas y cambiar los fondos engomados cada 7 ó 14 días.
- En las trampas delta, si hay alta densidad de plaga es muy importante mantener las bases engomadas limpias para que haya superficie suficiente a la que la polilla pueda quedar adherida. A medida que disminuya la plaga se podrán espaciar los recambios.
- Las trampas de agua deben de tener SIEMPRE agua jabonosa. En épocas de calor habrá que reponerla con mayor frecuencia.
- Las trampas deben mantenerse durante todo el cultivo y hasta un mes después de la recolección
Cultivo
1. Aporcar por ambos lados y a una altura mínima de 25-30 cm.
2. En los cultivos de regadío, incrementar la frecuencia de riego, con el fin de evitar las grietas en el terreno que facilitan la entrada de adultos. La lámina de agua evita la puesta de huevos.
3. Realizar tratamientos aéreos con materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, dirigidos al cuello de la planta, comenzando a los 50 días después de la plantación, que es cuando comienza la tuberización, El umbral de tratamiento es de 50 individuos/semana de capturas en las trampas de feromonas o en las catas de tubérculos, éstos presenten daño. El último tratamiento se realizará 3 ó 4 semanas antes de la recolección.
Hay que seguir las instrucciones de la etiqueta, lo que significa que en muchos casos solo se podrán realizar dos tratamientos de una materia activa. No respetar la etiqueta tiene consecuencias para la creación de resistencias en la plaga, para el medio ambiente y la eliminación de los enemigos naturales y para la salud humana.
Cosecha
1. Antes de la recolección, cortar la rama para evitar el refugio de las mariposas, recolectando en todo caso antes de 2 semanas después del corte, para evitar las puestas de huevos en los tubérculos.
2. Retirar del terreno todos los tubérculos dañados, con el fin de romper el ciclo de la plaga durante el período de descanso y eliminarlos mediante las vías habilitadas por el Cabildo de Gran Canaria.
3. Rotar la plantación de papa con otros cultivos distintos a la papa.
Almacén
1. Separar en distintos almacenes los tubérculos de siembra y los de consumo, mediante pared de obras y accesos independientes.
2. Los almacenes deberán tener las paredes enfoscadas y el suelo liso, para evitar grietas donde pueda refugiarse la Tecia solanivora Povolny.
3. Colocar mallas tupidas con mínimo de 6 x 6 hilos/cm² en puertas, huecos y ventanas para evitar la entrada de la plaga.
4. Almacenar a temperaturas bajas más desfavorables para la multiplicación de la polilla en la instalación: de 5-6 ºC para papa de consumo y 3-4 ºC para papa de semilla.
5. Limpiar esmeradamente el almacén vacío con agua con lejía al 2% y una vez seco, desinsectar suelo, paredes y techo con materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ventilándolo adecuadamente antes de entrar.
6. Seleccionar bien los tubérculos antes de ser almacenados, eliminando todos los que presenten daños que inmediatamente se eliminarán mediante las vías habilitadas por el Cabildo de Gran Canaria.
7. Tratar los tubérculos antes de ser almacenados con las materias activas autorizadas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
8. Colocar una trampa con feromona para la detección de la plaga. En caso de obtener capturas, se procederá a realizar una nueva selección y destrucción de los tubérculos de consumo almacenados, quedando totalmente prohibida la comercialización de estos tubérculos para ser destinados a la siembra.
9. Los sacos vacíos y otros embalajes se almacenarán en compartimentos distintos y separados de los tubérculos, que deben estar igualmente limpios.
10. No se deben reutilizar sacos o embalajes, puesto que con frecuencia llevan adheridos huevos y/o pupas, lo que contribuye a nuevas infestaciones.
11. En papa de siembra, se recomienda almacenar en presencia de luz suave en el almacén, puesto que esto hace que la papa se vuelva verde por la producción de un alcaloide, y que por su sabor amargo, sea desagradable para la polilla.
El control de esta plaga depende en gran medida de que todos/as los productores/as y almacenistas pongamos en practicas las medidas adecuadas de control ante la polilla guatemalteca. Cuando unos pocos lo hacen mal, perjudican al resto. Si necesitas más información consulta con tu Agencia de Extensión Agraria en Gran Canaria.
Un comentario
Pingback: Plazo abierto para solicitudes: “Subvenciones para minimizar las pérdidas de papa debidas a polilla guatemalteca y para la adopción de medidas para el control en G.C.” – COAG Canarias